Viernes, 25 septiembre 2020 |
Ciclos migratorios en HondurasCada septiembre se celebra la semana del migrante, una manera de hacer conciencia sobre los desafíos, aportes y sufrimientos de nuestros hermanos que se ven obligados buscar nuevos caminos para salvar la vida y la de los suyos. Este año como parte de las actividades, el ERIC, Radio Progreso y la Red jesuita con migrantes lanzó una serie de foros virtuales para reflexionar sobre el fenómeno. Uno de esos aportes fue la investigación sobre los diferentes ciclos migratorios en Honduras, aquí sus principales hallazgos. Primero. El siglo XX está marcado por cuatro grandes ciclos migratorios. El ciclo migratorio del banano, ciclo migratorio agrario, de la maquila y Segundo. No hay ciclos migratorios puros, sino dentro de cada ciclo hay diversos flujos de migrantes. Es decir, hay un acontecimiento que provoca un flujo de migrantes dominante y dentro de ese flujo se generan otros flujos en ocasiones provocado por el mismo acontecimiento o por emergencias naturales o sociales. Tercero. Geográficamente las regiones expulsoras de emigrantes en todos los ciclos son la región del sur y occidente del país. En sentido contrario, la zona receptora de migrantes es la del norte del país. Este hecho responde fundamentalmente a que las primeras son las regiones más empobrecidas con suelos menos fértiles, mientras que el norte es la región más rica, no solo en tierras fértiles, en ella se encuentran los principales puertos, aeropuertos, y demás medios y servicios para la exportación e importación. Quinto. En cada ciclo migratorio se observan diferentes comportamientos del Estado. En el ciclo migratorio del banano hay un estado más de corte oligárquico, controlado principalmente por las empresas bananeras, mientras que en el ciclo de la reforma agraria se observa un Estado más activo en la economía y conducido por un gobierno reformista de corte militar; en cambio, en el ciclo de la maquila hay un Estado activo, desmantelando las empresas públicas, con un gobierno “democrático”, pero corrupto, mientras que en el actual ciclo volvemos a observar el retorno del Estado oligárquico, controlado por una casta empresarial de origen palestina, y un gobierno de corte autoritario. Sexto. El actual ciclo migración forzada es el más complejo, pero más rico para su estudio. En él se intensificó la migración internacional, cuyo ímpetu se ve reflejado en la migración en caravanas, lo cual advierte del fracaso del modelo económico neoliberal en su etapa extractivista y el fracaso del Estado que, en la última década, es conducido por un grupo de personas muy vinculado a actividades de corrupción y del crimen organizado.
|
Derechos compartidos, citando la fuente | Contáctenos | Misión | Historia | www.radioprogresohn.net