En el marco de la Semana del Migrante, que inició el pasado 26 de agosto y preocupados por la migración en Honduras, La Comisión de Acción Social Menonita, CASM y la Pastoral de Movilidad Humana, organizaron un foro titulado ¡Basta ya de las excusas con la migración del pueblo hondureño! El objetivo de este foro fue analizar la realidad del país, teniendo como tema principal la Migración.
Como panelistas estuvieron: Carlos Rivera, director de la Federación Luterana Mundial, Pedro Barquero, Presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés. Gustavo Cardoza, investigador del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC, y Cesar Ramos por la Comisión de Acción Social Menonita Casm.
Al evento asistieron representantes de organizaciones defensoras de derechos humanos, entre ellas: las hermanas Misioneras Scalabrinianas que brindan apoyo a las personas retornadas de Estados Unidos. Grupos de mujeres y jóvenes que están intentando trabajar en microempresas para no tener que irse en busca de empleo a otros países.
Gustavo Cardoza investigador del ERIC, compartió las reflexiones, análisis y datos del Sondeo de Opinión Pública donde destaca que la gente se va del país por la crisis económica, en busca de un empleo digno. También se van porque en Honduras no tienen seguridad, en el territorio hay mucha violencia.

Los datos del Sondeo de Opinión que todos los años hace el ERIC, también muestra que el 58.2% de la gente no desea migrar. Sin embargo, cuando se ven tan agobiados dejan todo o venden lo poco que tienen para irse a Estados Unidos principalmente.
Cardoza explicó que las grandes desigualdades en Honduras se deben a la corrupción, impunidad y la inseguridad. Estos problemas han aumentado a partir del golpe de Estado en 2009, cuando se rompió por completo la institucionalidad. Teniendo ahora un país donde se violentan todos los derechos a las personas, y donde el poder está concentrado en una sola persona que es Juan Orlando Hernández, que llegó a la presidencia producto de cuatro golpes de Estado.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, Pedro Barquero, habló sobre la necesidad urgente de recuperar el Estado de Derecho, el fortalecimiento de la Institucionalidad y tener una política tributaria competitiva que establezca un manejo adecuado de los recursos de la nación, al mismo tiempo de hacer más livianos los impuestos para atraer inversión extranjera y generar empleos de calidad con mejores salarios.
Barquero agregó que El Estado de Derecho fue destruido por la corrupción e impunidad, y por eso la tarea más importante que tenemos como pueblo es rescatar el Estado de Derecho. “Debemos exigir la separación de los poderes del Estado, fortalecer la institucionalidad, es decir que las instituciones estatales funcionen para que se le devuelvan los derechos al pueblo”.
Explicó que actualmente el pueblo está pagando tres veces los derechos que no recibe, que se los han robado, como por ejemplo la salud, la educación, la seguridad, las carreteras, la energía eléctrica entre otros.

Después de Barquero, siguió Cesar Ramos, quien fue más allá de las estadísticas y de los datos, se centró en los rostros de la gente, contó sobre el trabajo que se hace desde la Comisión de Acción Social Menonita, CASM, y es a través de este trabajo que han conocido historias de personas que han tenido que regresar al país, después de haber estado en la cárcel por parte de las autoridades migratorias de Mejico y Estados Unidos. Y que a su llegada a Honduras cuentan lo difícil que es el camino del sueño americano y agradecen el apoyo que se les brinda desde CASM.
Ante la profundización de la pobreza en el país, y al ver la necesidad de tantos jóvenes, hombres y mujeres que son deportados. Y que llegan al país sin nada, CASM ha logrado mantener algunos proyectos para que la juventud se sienta incluida, motivada y que encuentren una alternativa para que se queden luchando en Honduras, a pesar de tantas adversidades y que no arriesguen sus vidas hacia el norte, Concluyó Cesar Ramos.
En conclusión, las grandes desigualdades, la falta de servicios básicos a la población, el hecho de que no se les garanticen sus derechos fundamentales como salud, educación, seguridad, justicia, empleo, vivienda, alimentación y otros, es el resultado de que cada día la migración aumente. La gente huye de Honduras porque aquí no se le garantiza nada. Y tenemos una gran tarea como ciudadanos que es recuperar la patria, el Estado de Derecho, las instituciones estatales, recuperar el país de esta dictadura de Juan Orlando Hernández y las cúpulas de poder que tanto daño le están haciendo al país.