Francisco Pascual López: 14 años de ausencia y lucha por justicia

Francisco Pascual López era un campesino muy trabajador, integrante del Movimiento Campesino de Rigores, su rutina diaria se basaba en trabajar la tierra, pastorear el ganado y atender su familia. Participaba en reuniones de la organización campesina que lucha por su derecho a la tierra. como muchos campesinos y campesinas soñaba con tener un terreno propio para construir su casita y cultivar sus alimentos.


“El siempre venía a verme y me traía lo que cosechaba, maíz y frijoles”

recuerda su madre, doña Jovina López.

El 15 de mayo de 2011, Francisco Pascual, como siempre, salió a pastorear unas vacas dentro de las tierras del asentamiento campesino de Rigores en las cercanías de la finca Paso Aguán que ocupa la Corporación Dinant de la familia Facussé Barjum, Entre las tres y cuatro de la tarde de ese día fue atacado con armas de fuego por parte de guardias de seguridad de dicha corporación y posteriormente desaparecido. De acuerdo con la información brindada por sus familiares y compañeros campesinos, un niño fue testigo cuando los guardias le dispararon a Francisco sin motivo alguno y cayó herido.

Este año se cumplen 14 años de buscar el cuerpo de Francisco Pascual.  A pesar del dolor y la impotencia que esto causa, sus familias dicen que, aunque sea sus huesitos quieren encontrar para poder darle sepultura. Sin embargo, parece que hicieron que la tierra se lo tragara, pues la búsqueda ha sido en vano.

La hermana mayor de Francisco Pascual, Dorotea Pascual López, recuerda que el día que desapareció Francisco, era ya casi noche. Su madre no estaba en casa y le avisaron hasta tarde. Con mucho temor, la familia que estaba en ese instante, se movilizó a buscarlo según las indicaciones del niño, pero no tuvieron suerte. Ese día, había mucha desesperación, era imposible dormir y la noche se sintió como una noche eterna.

Esperamos que amaneciera para poner la denuncia y seguir buscando”

contó la familia.

La mañana siguiente, la familia buscó a Francisco acompañadas por dos elementos de la Policía Nacional, llegaron hasta el lugar donde supuestamente lo habían tirado, pero no encontraron su cuerpo.  En la Finca Paso Aguán, había más guardias de lo acostumbrado y por esa presencia de los guardias de seguridad de la Corporación Dinant, la Policía no profundizó en la búsqueda, pues no los dejaron entrar. Los familiares y amistades de Francisco se animaban a entrar a la finca, pero los mismos policías que acompañaban a la familia les dijeron que ellos no se responsabilizaban por lo que pudiera pasar si ingresaban a la finca.

La organización Campesina a la que pertenecía Francisco Pascual emitió una denuncia de su desaparecimiento y de los hechos que circulaban en torno al caso. Denuncias en la Policía, en el Conadeh, ante la Fiscalía, pero no ha habido avances en el caso. Ante esto, la familia señala que el Estado de Honduras tiene gran responsabilidad por la negligencia demostrada en sus investigaciones.

 “En el Aguán manda el que tiene más dinero, el empresario, el que tiene más armas, por eso, no ha habido voluntad para buscar a mi hermano. No hubo ni apoyo de la Fiscalía, ni de ninguna otra autoridad, agrega Dorotea Pascual López.

La Corporación Dinant, es propiedad de la familia Facussé Barjum, una familia que es intocable por la justicia de este país, tiene poder económico y político en Honduras.  Una familia que ha sido denunciada muchas veces por estar involucrada en asesinatos, desaparición forzada de campesinos, desalojos violentos y otras violaciones a los derechos de las comunidades que luchan por la tierra y los bienes Comunes. 

Cuando la Justicia hondureña no responde

Al no encontrar justicia en este país, se ha buscado la justicia internacional, teniendo en cuenta que el caso de Francisco Pascual es un ejemplo de la violencia y la impunidad estructural que existen en el Aguan y en otros sectores de conflictividad agraria, debido a la falta de una distribución equitativa de la tierra en Honduras. Las respuestas de las autoridades estatales han sido negligentes, y Francisco Pascual forma parte de un alto número de desapariciones forzadas sin resolver y que se encuentran en la impunidad.

Según la abogada Dunia Pérez Rodríguez del Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación (ERIC-sj), el caso de Francisco junto a otras víctimas está en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como en el Comité Contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas como Acción Urgente, este Comité en reiteradas ocasiones ha realizado recomendaciones y solicitudes al Estado de Honduras en relación a la desaparición de Francisco. 

El Comité ha expresado que, “A más de trece años de la desaparición del Sr. Francisco Pascual López, el Comité sigue altamente preocupado porque su muerte y paradero no han sido esclarecidos, y porque las acciones descritas por el Estado parte no evidencian la existencia de una estrategia integral de búsqueda e investigación”. 

Además, ha reiterado preocupación que la búsqueda se esté realizando bajo la presunción de que Francisco está muerto porque el Estado en sus informes se ha referido a la búsqueda del Cadáver, lo cual va en contra del principio 1 de los Principios Rectores para la Búsqueda de las personas desaparecidas.

El hecho de que hasta la fecha se desconoce el paradero de Francisco Pascual López y que el Estado hondureño no ha informado de diligencias concretas y efectivas de investigación tendientes a localizarlo y determinar las responsabilidades intelectuales y materiales de su desaparición y presunta muerte.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *