Viernes, 04 de Marzo 2022 | ![]() |
![]() |
La minería y sus lecciones
La minería es riqueza para multinacionales que se instalaron en Honduras desde el siglo diecinueve y que se consolidó en el siglo veinte y siguió con sus enormes ganancias en lo que va del siglo veintiuno. Y es de beneficios y corrupción para funcionarios y políticos locales y provoca desastres ecológicos/ambientales y amenazas crecientes a la vida de las comunidades y los defensores del ambiente.
La explotación minera y los proyectos hidroeléctricos van unidos por el mismo modelo extractivo, consumista y de contaminación. La presencia y explotación minera conlleva, promueve, incentiva la división, la corrupción y destruye las formas de vida en las comunidades. Con la explotación minera se confrontan dos cosmovisiones: primera cosmovisión: la tierra y la naturaleza como nuestra madre, vida y don sagrado para pueblos y comunidades. “Nuestra madre tierra está destrozada, le han partido el corazón y es un atentado contra Dios”; segunda cosmovisión: la tierra y la naturaleza como negocios, dinero, crecimiento, desarrollo, bienestar económico para compañías mineras y todos sus promotores.
Los proyectos mineros, concesiones hídricas y represas hidroeléctricas han provocado un fenómeno creciente de rebeldía. Muchas de sus manifestaciones suceden en territorios de pueblos indígenas y en comunidades campesinas que experimentan que sus vidas, sus bienes y sus culturas están amenazados. Como contrapartida, las mineras, en alianza con empresarios nacionales y autoridades públicas, amenazan, persiguen, secuestran y asesinan ambientalistas y comunidades.
A lo largo de muchos años se han aprobado leyes para criminalizar las luchas de resistencia contra la explotación minera. Como parte de las armas contra la resistencia, las compañías mineras han logrado una alianza con comunicadores nacionales para crear un cerco mediático con el propósito de controlar la información, desfigurar las luchas y a sus dirigencias y presentar las “bondades” de la minería. Las comunidades y organizaciones ambientales se apoyan en medios de comunicación alternativos y en las redes sociales, todavía son frágiles, pero alcanzan importantes niveles de conciencia y movilización popular.
Las corporaciones mineras son las mismas que están en distintos países. ¿Cómo emprender luchas que fortalezcan nuestras identidades y que contrarrestemos el peligro de dejarnos sobornar? ¿Cómo conformar plataformas/bloques que articulen nuestras luchas nacionales con luchas centroamericanas y latinoamericanas? Plataformas en alianza con organizaciones que residen en el lugar de origen de las compañías mineras, serán muy necesarios, porque ninguna lucha local en contra de las corporaciones mineras, será fructífero sin una estrecha alianza internacional con quienes, desde los países nativos de las compañías, luchan en contra de la explotación minera.

Escuchar y descargar Nuestra Palabra
Derechos compartidos, citando la fuente | Contáctenos | Misión | Historia | www.radioprogresohn.net