Jueves, 08 octubre 2020    

Memoria rebelde de octubre


Un 2 de octubre de 1869 nacía el que habría de ser mundialmente conocido como Mahatma Gandhi, el más emblemático personaje de la lucha por la independencia de los pueblos desde su propuesta de la no violencia activa, y que lo llevó a conducir la independencia de la India. Luchó desde la no violencia activa, y lo mataron violentamente. El día de su nacimiento quedó establecido como el día de la no violencia activa.

Un 3 de octubre habría de nacer Francisco Morazán Quesada, incansable luchador por una patria grande centroamericana. El sistema y quienes lo sostienen son expertos en tergiversar los datos de la historia. Morazán fue un hombre de ideas y de propuestas, no fue soldado, pero las circunstancias lo obligaron a organizar un ejército de libertadores. Los militares hondureños convirtieron el 3 de octubre en el día del soldado, y en nombre de la inteligencia se justifica la fuerza bruta y la barbarie.

Mientras el discurso oficial exalta a los militares, mucha gente organiza la rebeldía y recupera las ideas de Morazán para defender el agua, los derechos de los trabajadores y de los desempleados, la salud, la educación, la tierra, los bosques y el medio ambiente.

Un 9 de octubre habría de caer en combate, Ernesto Guevara de la Serna, en las montañas de Bolivia, y quien se convertiría en el mayor ícono de las luchas guerrilleras y contestatarias del planeta, y un atractivo permanente para las rebeldías juveniles.

El 12 de octubre es la fecha del desencuentro entre culturas y modelos de vida. El sistema le llamó el día de la raza, para justificar las continuadas invasiones y dominaciones a que ha sido sometida la población hondureña y centroamericana. Un 12 de octubre llegaron los españoles, y con ellos el inicio del dominio extranjero sobre los pueblos y sobre los bienes y riquezas. Y es el inicio de las rebeldías indígenas y populares ante la dominación de las potencias extranjeras.

En octubre se recuerdo el triunfo de la revolución rusa, en 1917, llamada bolchevique, conducida por Vladimir Lenin. Un acontecimiento extraordinario que habría de convertir a Rusia y varios estados de Europa oriental en la Unión Soviética, que conformaría uno de los dos bloques decisivos en la llamada guerra fría con los Estados Unidos, hasta que se desintegró cuando la humanidad llegó a la última década del siglo veinte.

El 25 de octubre de 1998 ingresaría a territorio hondureño el huracán o tormenta tropical Mitch, con su enorme y devastador potencial de agua y vientos, dejando luto y destrucción de cultivos e infraestructura, tan profundos que desnudaría las desigualdades y prácticas corruptas impulsadas por funcionarios y políticos, y que dejarían serias huellas para al menos toda la primera década del siglo veintiuno. Fueron tantos los destrozos que despertó de un tajo la conciencia rebelde de mucha gente en defensa de los bienes de la naturaleza, y que hoy constituye en una de las fuerzas convocadoras de las mayores rebeldías hondureñas y centroamericanas.

Escuchar y descargar Nuestra Palabra

Derechos compartidos, citando la fuente | Contáctenos | Misión | Historia | www.radioprogresohn.net