Este día 10 de abril se desarrolló la develación del mausoleo de Herminio Deras, un acto público en el cementerio municipal de la ciudad de El Progreso, departamento de Yoro, en el norte de Honduras. Se contó con la presencia de familiares, amistades, representantes de organizaciones defensoras de derechos humanos y de la Procuraduría General de la República, PGR.
Herminio Deras fue un digno dirigente del Partido Comunista, también dirigente sindical y un luchador social que siempre estaba acompañando a los sectores más empobrecidos. Durante la década de los 80 fue perseguido, criminalizado y luego asesinado el 29 de enero del año 1983 por los Escuadrones de la Muerte del Batallón 3-16.
El mausoleo que fue construido por el Estado de Honduras, en respuesta al mandato del párrafo 110 de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH del caso Herminio Deras García y familia, no solo es ese lugar íntimo donde sus familiares y amigos llegan a encontrarse con sus recuerdos. Sino que forma parte de una serie de reparaciones a las víctimas que el Estado debe cumplir.
“Hoy nuevamente Herminio nos convoca y hemos respondido a su llamado, no solamente a recibir su mausoleo que conserva sus restos. Esta es una convocatoria para seguir conservando su legado en la lucha por garantizar los derechos fundamentales de nuestro pueblo: como el derecho al trabajo, a la educación, a la salud, a la tierra y otros. También nos convoca para recordar su aporte a la lucha por la soberanía y por la independencia de nuestra patria”, expresó, Luis Deras, hermano del reconocido luchador social.
Agregó que “Estamos comprometidos con la refundación de la patria, pero una patria que tenga como estandarte la dignidad plena del ser humano y eso parte del reconocimiento de las deudas que el Estado de Honduras tiene con las violaciones a los derechos humanos cometidos durante los periodos más críticos de nuestra historia.
Demandas
La familia Deras García, demanda que la propuesta de Ley de Reparación a las víctimas de la Doctrina de Seguridad Nacional sea aprobada e implementada sin demoras y sin excusas. Pero también demandan que se debe avanzar en reconocer las deudas con las víctimas de las masacres campesinas, que durante periodos se cometieron y siguen en la impunidad. Asimismo, que se debe avanzar en la reparación a las víctimas de las masacres en Olancho, en la columna guerrillera que encabezó José María Reyes Mata, entre otras masacres.
“Demandamos que se debe avanzar en la reparación de las víctimas del Golpe de Estado de 2009 y aplicar sin vacilación el castigo a los culpables. Avanzar a hacer justicia en los asesinatos de miles de mujeres en Honduras. Los actos de justicia sirven no solamente para sanar heridas, sino para consolidar la democracia y asegurar la No repetición de los hechos que tanto dolor han causado al pueblo hondureño”, indicó Luis Deras, en nombre de la familia Deras García.
Una justicia tardía, no es justicia
El cumplimiento de la Sentencia en el caso de Herminio Deras y familia, debe avanzar, porque no es justo que aún no podamos ver cumplidas las resoluciones tan sensibles como: la investigación, juicio y castigo a los culpables. Incorporación en la currícula educativa toda la información de los periodos de violencia, la incorporación del tema de tortura en el Código Penal, hay que avanzar y sin demora.
Para la familia Deras García, la justicia llega demasiado tarde, porque justicia tardía no es justicia. “Pero tenemos la satisfacción que, con el avance en el cumplimiento de la sentencia, estamos dejando un legado de jurisprudencia y de lucha contra la impunidad para Honduras y para América Latina. Por eso seguiremos vigilantes y comprometidos con esta patria que tanto amó Herminio. Y con ese compromiso le decimos: Herminio, nunca te fallamos”.