Manifiesto Público Número 56

Vivimos tiempos de mayor conflictividad y amenazas: el olor a fraude en lugar de disiparse aumenta como podredumbre, tampoco de disipa el paso de la droga y la corrupción, mientras que la pandemia sigue activa dejando regueros de contagios y muertes y aumenta su uso para fines electorales. Lo que crece cada vez más a olor de pueblo en rebeldía es la lucha en los territorios y cada vez se juntan más como en avalancha popular organizada, y es como lo expresamos en este Manifiesto Público número 56:

1.- Aumenta las ZEDE en el país. Morazán en Choloma, Prospera en Roatán, Orquidia en Choluteca, la Tigra en Tegucigalpa, en Guanaja y Palmerola, y sigue por Olancho y Colón. Mientras los criminales quieren despedazar el país, este Encuentro nacional de organizaciones refirmamos la lucha contra la ZEDE como proceso pedagógico para recuperar el Estado de derecho, recuperar la soberanía e impulsar propuesta desde el cuidado de la casa común.

2.- Todos nuestros manifiestos son una denuncia del grupo criminal que conduce y controla el poder político del país. Hoy, esos barones del crimen están hablando de mezclar las vacunas sin ningún estudio científico que lo sustente, lo cual podría abrir puertas a un genocidio. Salvar vidas siegue siendo prioridad en país, porque la principal amenaza no es el Covid 19, es la banda jefeada por Juan Orlando Hernández.

3.- Denunciamos la detención arbitraria de cuatro defensores del río Petacón, en Reitoca, Francisco Morazán. En ellos se expresa la esquizofrenia de la justicia, castiga a quienes defienden los bienes naturales y protege a quienes destruyen los ríos y montañas. Expresamos nuestra solidaridad con Wilmer Herrera, Renán Zelaya, Orlando Rodas y Abelino Gutiérrez, respaldamos su lucha y su derecho a tener un río limpio para su pueblo.

4.- Esta semana saludamos a los pueblos indígenas del mundo, y particularmente a nuestros pueblos en Honduras, saludamos al Copinh, a Ofraneh, Milpah, a la tribu Temepechín y a las organizaciones vinculadas a los tolupanes. A pesar de las calamidades, en sus territorios están las mayores reservas de aguas y bosque del país, y ellos han de ser los actores de un nuevo modelo de cuidado de la madre tierra, a partir de una relación armónica entre los seres humanos y el ambiente.

5.- Todas las voces de sectores eclesiales, de colegios de economistas, de abogados, de ingenieros, de la Universidad Nacional autónoma de Honduras y sectores populares coinciden en el rechazo a las ZEDE y demandan la derogación de la ley. Son varias semanas de acciones y manifestaciones pero el Congreso Nacional no escucha, es hora de pasar de la palabra a la presión de la calle, por eso queda abierta la convocación a la movilización nacional, conjunta y unificada para el 30 de agosto. El llamado ahora es a las calles, con cuidado, pero con firmeza.

Honduras, 12 de agosto de 2021

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *