En medio de la intersección crítica entre corrupción sistémica y crisis ambiental, este libro colectivo emerge como una respuesta intelectual y ética desde la red universitaria jesuita en América Latina. Con la participación de dos investigadores del ERIC-SJ (Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación), el texto aporta una mirada desde la realidad hondureña, profundamente marcada por prácticas extractivistas y estructuras de impunidad, para enriquecer el análisis regional sobre las causas y consecuencias de la degradación socioambiental. Su aporte se inscribe dentro de un esfuerzo más amplio por visibilizar las resistencias comunitarias, denunciar las dinámicas de poder que perpetúan la injusticia ambiental y abrir caminos hacia una ciudadanía ecológica comprometida con el cuidado de la Casa Común.
Los capítulos en los que participan los investigadores del ERIC-SJ integran una visión crítica con fuerte arraigo territorial, que conecta la experiencia local con los marcos globales de justicia climática y ética social. Su contribución no solo enriquece el debate académico, sino que también fortalece el compromiso de las instituciones de la Compañía de Jesús con la formación de liderazgos transformadores, capaces de enfrentar los desafíos ambientales desde una perspectiva integral, interseccional y esperanzadora. En consonancia con la espiritualidad ignaciana y el horizonte planteado por la encíclica Laudato Si’, este libro se convierte en una herramienta imprescindible para quienes, desde la investigación, la educación y la acción social, buscan construir un futuro más justo, transparente y sostenible.
Deja un comentario